La transformación del periodismo ha tomado un nuevo sentido frente a la pandemia mundial amenazante, sitúa nuevas formas de presentar la información y de desenvolverse frente a las noticias, manifestando una nueva cobertura de estas y una nueva transmisión. Al igual que los oficios de la salud o de la distribución de alimentos, el periodismo es una labor muy importante frente a los acontecimientos que trae él consigo el COVID-19; a nivel mundial llevar información a todas las casas es de carácter obligatorio e indispensable, por eso nuestros periodistas buscan alternativas que les permitan seguir cumpliendo con su labor exitosamente. La vicisitud es visible, en medio de la amenaza resurgen las conminaciones a los medios de comunicación que nunca antes habían afrontado una realidad similar.
¡No han parado de trabajar!, periodistas de noticieros televisados están informando desde sus casas al igual que los locutores de radio que toman sintonía desde las instalaciones del hogar; no se quedan afuera algunos reporteros que gestionan desde la calle con trajes de bioseguridad, tapabocas y caretas. En medio de los cambios tecnológicos a los que se ha acomodado el periodismo, los medios digitales facilitan notablemente los nuevos procesos de producción de contenido, por lo que se adaptan a los hogares como estudios televisivos o de radio; aunque sin duda algunos necesitan seguir haciendo su trabajo de forma tradicional, como es el caso de nuestros reporteros. Hay un cambio radical pero no absoluto en consideración.
El COVID- 19 trae consigo un desafío para las revistas y diarios digitales en el mundo, pues debido a que el aislamiento obligatorio cambia notablemente la relación con las fuentes e incluso su línea de editorial; ha producido un acoplamiento a lo que los espectadores necesitan, todo se resume a un tema pilar (pandemia) y parece ser que no hay otro tema que quepa frente a lo que ocurre con la humanidad. En las últimas dos semanas lo más producido en los diarios y revistas que the new york times son artículos basados en la
Economía y la salud. “El mundo no solo está enfrentándose a una pandemia, sino a la baja económica más grande en la historia” esto es lo que les acontece a todos los espectadores. Esto es lo que necesitan leer.
Ahora bien, no es un secreto que la dinámica de trabajo de nuestros periodistas en época de crisis se resume a dos clases: aquellos que se aprovechan de la sugestión y el miedo de la población, con llamados titulares alarmistas, y aquellos que los hacen de manera responsable y no engrandecen, ni enfocan lo que no es pertinente o comprobado para no buscar el pánico en los espectadores. A los segundos, a los periodistas éticos, son a los que se les aplaude su impecable labor y compromiso en esta situación. La periodista colombiana Yolanda Ruiz comenta que se ha dejado en evidencia el periodismo confrontado a la crisis, demostrando la esencia del mismo: un servicio público que debe informar de manera precisa y responsable lo que las personas deben y necesitan saber. Nos queda agradecer su ardua labor al estar a la vanguardia de todo lo que ocurre a nivel mundial con lo que acontece y preestablecer el reconocimiento como informantes que arrojan información a sus espectadores sin ningún tapujo, ni miedo.” Con la verdad en la mano”

Excelente análisis frente a cual debe ser el verdadero rol del periodismo.Borrar de sus historias, el oportunismo,el protagonismo, la desinformación y el amarillismo, que acaba con la fe en la ética periodística; resplandecer con el periodismo humano que informe y guíe a su receptor a la verdad contada o dicha a través de las palabras y los escritos. La pandemia debe transformar el periodismo para que trasmita esperanza y fe. Sin tapujos, inclinaciones o favoresimientos;con claridad y objetividad absoluta.lo que humildemente denominaría "UN PERIODISMO HUMANO Y OBJETIVO QUE GENERE ESPERANZA" Freddy B.
ResponderEliminarExcelente análisis frente a cual debe ser el verdadero rol del periodismo.Borrar de sus historias, el oportunismo,el protagonismo, la desinformación y el amarillismo, que acaba con la fe en la ética periodística; resplandecer con el periodismo humano que informe y guíe a su receptor a la verdad contada o dicha a través de las palabras y los escritos. La pandemia debe transformar el periodismo para que trasmita esperanza y fe. Sin tapujos, inclinaciones o favoresimientos;con claridad y objetividad absoluta.lo que humildemente denominaría "UN PERIODISMO HUMANO Y OBJETIVO QUE GENERE ESPERANZA" Freddy B.
ResponderEliminarMuy bien que nuestros nuevos periodistas tengan una visión amplia y real de lo que la humanidad necesita saber a través de un periodismo responsable
Eliminar