La
politóloga Soledad González, encargada de Relaciones Interinstitucionales en
Cotidiano Mujer y coordinadora de la Comuna Mujer Nº 9 y Comuna
Mujer Intercambiador Belloni, aborda los aspectos más novedosos sobre el tema
de violencia de género en Uruguay que se presentan en la actualidad con
diversos desafíos, cambios y proyectos.
En
el marco de la entrevista se trabajó con la ley integral contra la violencia de
género, aprobada en el 2017, con continuas repercusiones en la actualidad.
Además se señalan los reclamos que desde la Intersocial Feminista de Cotidiano
Mujer ha realizado con el objetivo de atender a las víctimas. Incluso se
trabaja con las preocupaciones más latentes sobre el tema de violencia de
género en el que Soledad se ve implicada.
¿De qué se trata la Intersocial
Feminista y que reclama?
“La intersocial feminista es una articulación de
organizaciones feministas, que funciona hace tres años y que Cotidiano Mujer
integra”.
“Hemos venido reclamando y haciendo campañas de
reclamo para que existan servicios de atención a víctimas de violencia de
género las 24 horas, los 365 días del año, cosa que no sucede no solo en
Montevideo, sino que en todas las capitales del interior del país.”
“Reclamamos la atención a víctimas de violencia
sexual, servicios especiales para atención de personas que sufrieron violencia
sexual de niños, niñas y adolescentes, y de mujeres adultas.”
“Reclamamos la compra de tobilleras, porque hay
falta de tobilleras para la cantidad de tobilleras que la justicia ha decidido
que sean colocadas. En este momento hay unas 100 tobilleras menos, que esas
mujeres tienen que andar con una custodia policial, lo que genera un enorme
perjuicio para sus vidas. Pasan a ser ellas las que están presas en vez de los
maltratadores.”
¿Qué aspectos actualmente calificarías
como "alarmantes" en cuanto a la violencia de género en Uruguay?
“Voy
a hacer foco en la violencia
doméstica, sobre todo porque las diferentes violencias tienen diferentes formas
de actuación. La violencia doméstica tiene 40 mil denuncias anuales, el
indicador es bastante alto y bastante grave, cada 13 minutos una mujer denuncia
en una comisaría. (...) Lo podemos ver en los datos sobre femicidios, hay más
de una mujer asesinada que nunca había denunciado ser víctima de violencia
doméstica y evidentemente cuando una mujer termina asesinada por su pareja o ex
pareja vivió antes años de tortura y violencia.”
En cuanto a los medios de denuncia que existen
hoy en día por parte del estado uruguayo ¿qué tan eficaces son?
“Los servicios que funcionan de lunes a viernes de
9 a 17 horas, están saturados, en algunos casos te dan para atenderte dentro de
15 días. No hay acceso inmediato a ninguna casa, salvo en situaciones de
extrema gravedad. Ellas en donde muchas veces no tienen donde vivir, se quieren
alejar del maltratador, y no tienen a dónde recurrir.”
¿Porque eliges hablar de
violencia doméstica y no de otros tipos de violencia?
“Porque la violencia doméstica es la causa de
muertes de mujeres, en ese sentido considero que es de las más graves aunque
todas las violencias se retroalimenten, pero para poder analizarlas hay que
separarlas, hay otras violencia que conozco menos, como ser por ejemplo la obstétrica.”
Al momento
de trabajar con mujeres víctimas de violencia ¿cómo se desarrolla el
procedimiento de ayuda?
“Cuando una mujer pide ayuda puede llegar a un
servicio, los servicios de la Intendencia de Comuna Mujer tienen asesoría
psicológica o de trabajadora social y de abogadas. (...)Primero se trata de
diagnosticar la situación de peligrosidad en la que está viviendo, que recursos
propios tiene, si tiene familia de apoyo, si quiere hacer la denuncia, si
elabora un escrito para que la denuncia vaya directamente a juzgado
especializado en violencia doméstica.”
¿Cómo opera la justicia en los casos de violencia de género?
“Lo
primero que hace un juzgado cuando
es la primer denuncia, toma primero la medida de establecer medidas cautelares
de no acercamiento. Prohibirle al maltratador acercarse y comunicarse con la
víctima y en muchos casos también con sus hijos. (...) Dependiendo de la
gravedad pueden haber otras medidas, en general para todos los casos se toma la
misma, aun en donde hubo un intento homicidio,
donde
la mujer relata haber sido ahorcada por el matratador.Si no hay antecedentes en
general no se toman medidas más serias de protección hacia ella. El expediente
puede pasar a fiscalía penal para que la fiscalía avance en probar los delitos
y demás.”
“La realidad es que por la saturación de trabajos
que hay en fiscalías, los delitos de violencia doméstica no avanzan sino tiene
una gravedad que rompe los ojos, o si no hay una abogada atrás que esté
empujando para que ese escrito pueda tomar forma y fuerza para que sea
caratular al hecho como un intento de femicido. Esto casi nunca sucede. (...)Son
pocos los hombres que terminan presos, y en general es después de incumplir
muchas veces las medidas que se puede tomar una resolución de ese tipo.”
¿Qué proyectos poseen actualmente para
amparar a las víctimas?
“En el tema violencia sexual Cotidiano Mujer viene
desarrollando este año un proyecto que se llama lo personal es político. Son
grupos de apoyo a mujeres víctimas de abuso sexual en algún momento de su vida.
Muchas de las mujeres que participan en estos grupos que son tres, sufrieron
algún abuso sexual en su infancia por parte de algunos de los integrantes de su
familia, otras han sufrido violaciones siendo jóvenes en la calle por personas
desconocidas y algunas han sufrido intento de abuso por parte de algún
compañero de trabajo.”
¿Porque se trabaja sobre la violencia
sexual específicamente y no otros?
“La verdad es que en el tema de violencia sexual
hay una gran carencia de servicios especializados, de técnicos especializados,
para atender este problema y de programas de apoyo a las víctimas. Es por esto
que hicimos este programa que es un programa piloto, que tiene la pretensión de
terminar con una guía que pueda utilizarse para re aplicar la experiencia en
otros lados.”
“Ha aumentado notoriamente y de una buena manera
el tratamiento jurídico que se da en la justicia, con fiscalías especializadas,
en este momento son cinco de delito sexuales, lo cual es una buena noticia para
las mujeres que son bien tratadas por parte de los fiscales, que tratan de no
re victimizarlas.“
“La fiscalía cuenta con una unidad de víctimas que
acompaña a las mujeres que sufrieron abuso para cuidarlas y generar un marco de
protección, en el que ellas puedan transitar un proceso que es largo, feo y
duro. Se consigue la justicia buscada, menos en aquellos casos donde sucedió el
hecho hace muchos años, es más difícil , pero transitarlos por caminos de
respeto y de cuidado hace una diferencia muy importante, a lo que había hace no
tanto tiempo atrás en Uruguay.“
En cuanto al
género masculino ¿son iguales en derechos hombres y mujeres?
“Los
hombres y las mujeres no tienen igualdad de derechos, hay muchísimos estudios
que señalan la diferencia que hay, por ejemplo, la salarial, que hoy en día es
del 25% menos que cobramos las mujeres por el mismo trabajo y la misma
formación que un varón. (...) No es igual en términos de violencia, ni la
violencia que se ejerce, no es igual en nada. Desde el punto de partida, la
cantidad de horas de cuidado que dedicamos a las personas dependientes de
nuestro entorno, es mucho mayor en las mujeres al cuidado que dedican los
hombres. “
“Los
estereotipos de género hacen un daño enorme a las mujeres y nos exigen ser
guapas, delgadas, jóvenes eternas, tener grandes senos, que no se nos caiga la
cola.
Todo esto genera una enorme presión en nosotras y angustia en cuanto no cumplir
con ese estereotipo y esos mandatos. “(...) “Tenemos mucho trabajo por hacer,
para que la diferencia no sea desigualdad, esa es la consigna, que ser
diferentes no nos haga desiguales”
Desde el punto de vista personal ¿Cuál de todas las
experiencias sobre el tema es la que consideras más valiosa?
“La verdad que la experiencia que más me gusta de todas
las que he trabajado es esta de los grupos de mujeres víctimas de violencia
sexual, porque me parece que es realmente importante hacerlo. Hay una enorme
cantidad de víctimas que no sabemos, que nunca hablaron, que nunca han podido
contarlo, que viven incluso con enfermedades físicas, consecuencias de ese
trauma. Entonces abrir esa puerta, romper el silencio, no solo para prevenir
futuras violencias sexuales, sino para que sanen aquellas personas que lo han
sufrido. A mí me enorgullece enormemente, me parece realmente importante. “
Valentina Domínguez

Felicitaciones!!!! Excelente artículo!!!!
ResponderEliminarMuy bueno el artículo.
ResponderEliminar